31 marzo 2013

El terrorismo no entiende de imparcialidad

Ayer fallecía en el hospital Pitié Salpêtriere de París el que fuera dirigente etarra, Francisco Javier López Peña, “Thierry”. En seguida, y tras las últimas y recientes declaraciones de la banda terrorista ETA, los medios y las redes sociales se colapsaban: unos por júbilo, otros como método para redoblar sus amenazas y contraatacar contra el sistema penitenciario español. De hecho, los terroristas ya advirtieron hace unos días que si fallecía un preso “habría graves consecuencias”.

A colación de todo este asunto y dejando de lado la muerte de “Thierry” – de la que tengo que decir que como persona y cristiana no me alegro, pero tampoco pueda decir que lo sienta-, me vienen a la memoria estos nuevos sectores ‘modernos’ que llevan en boca la democracia y en ocasiones acuden a movilizaciones en las que denuncian una supuesta violación de los derechos humanos de estos presos criminales en las cárceles. No deja de resultarme espeluznante, pues cuando se viola el principal derecho democrático, que es el derecho a la vida, se rompe la democracia y todos los derechos que nacen de ella. Y aún así, con bastante poca mano dura actúa la justicia. Y lo digo yo, que gracias a Dios no he sufrido ningún daño directo. No quiero pensar en el dolor que llevan consigo las víctimas… Pero parece que ahora se ha puesto de moda permanecer al margen en cuestiones de terrorismo o, lo que es casi lo mismo, ampararse en la democracia y exigir unos privilegios para unos asesinos a los que no les ha temblado la mano a la hora de arrebatárselos al prójimo.

"Cuando se viola el derecho a la vida
se rompe la democracia"

Nos encontramos ante una sociedad cada vez más brutalmente dividida en sus extremos más radicales -que de tan radicalismo llegan a juntarse sus extremos, viniendo a ser ambos lo mismo-, donde surge un colectivo que se tacha a sí mismo de objetivo e imparcial, con no otro propósito que desbancarse de los anteriores, creyendo ser por ello más fidedigno o situándose en posesión de la verdad. Pero a veces es tan malo el radical que defiende a ultranza sus ideas sin importarle las del resto, como el que ‘humildemente’ decide no tomar supuestamente partido por ninguna. Y es así como medio apoyan los conceptos, intentando no posicionarse ni en el todo ni en la nada de los acontecimientos.

"A veces es tan malo el radical que defiende a ultranza sus ideas
como el que no toma partido por ninguna"

Sin embargo, a veces la razón no es un círculo concéntrico, sino más bien una elipse, igual que la que dibuja la Tierra en su movimiento de traslación solar. A veces la verdad no equidista a igual distancia de todos sus puntos, unas se encuentra en el centro derecha y otras un poco más hacia la izquierda. Porque a veces la esencia humana necesita posicionarse para conservar, precisamente, su humanidad. Mantenerse al margen de algo puede inclinar la balanza hasta el punto de hundirla bajo tierra, actuando como un mero sujeto pasivo ante la a menudo actividad inhumana del mundo. Una supuesta actitud neutral puede, por tanto, llegar a ser tremendamente parcial. Y hay determinados asuntos, como es el caso del terrorismo, donde no existen los medios apoyos o la ecuanimidad.

"Una supuesta actitud neutral
puede llegar a ser tremendamente parcial"

El único camino para ETA es su disolución, con la correspondiente aplicación de la justicia a través del Código Penal. Y no debería existir cualquier otra postura que se aleje de esta irrefutable afirmación. Porque todos aquellos que reivindican la democracia y los derechos humanos de todos los individuos, sin tener en cuenta los crímenes que cargan sobre las espaldas, no ven que el sistema democrático se resquebraja cuando alguien se cobra a sangre fría la vida de otra persona. De hecho la justicia se basa precisamente en el principio del “sum cuique tributere”, que no es otro que dar a cada uno lo que le corresponde. Y, como venía diciendo al comienzo, tan mal me parecen los extremos radicales como aquellos que ‘honestamente’ no se posicionan, amparándose falsamente en la objetividad de las libertades públicas y los derechos fundamentales. No es un comportamiento íntegro. Porque todas las personas somos iguales, pero dejamos de serlo ante semejantes atrocidades. El terrorismo no entiende de imparcialidad.





Andrea Mateos
@prepyus

19 marzo 2013

Doctrina Parot, sí

54 miembros de ETA, siete del Grapo, uno del Exército Guerrilheiro do Povo Galego Ceive, otro del GAL y 14 multi reincidentes podrían quedar en libertad si la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos no deroga la decisión de abolir la “doctrina Parot” al estimar el recurso de la etarra Inés del Río con motivo del retraso de su excarcelación. 77 criminales que suman en total una condena de 25.256 años de cárcel por asesinatos, violaciones, atentados o pertenencia a bandas armadas.



La cuestión viene a raíz del 27 de abril de 2005, cuando la Audiencia Nacional decidió retrasar la liberación del etarra Henri Parot. La sentencia del Tribunal Supremo 197/2006 del 26 de febrero estableció que la reducción de penas por beneficios penitenciarios se aplicara respecto a cada una de ellas individualmente y no sobre el máximo legal permitido de permanencia en prisión establecido por el Código Penal (30 años), lo que hoy se conoce como “doctrina Parot”, un ejemplo de justicia que protege a las víctimas e impide la puesta en libertad anticipada de criminales, sin transgredir las garantías del Estado de Derecho.

"Impide la puesta en libertad
anticipada de criminales"

Desde el punto de vista jurídico, el argumento sobre la retroactividad de la ley fue un total desconcierto, pues el Tribunal Supremo no tiene potestad para legislar, sino para dictar sentencia. Hay que recordar que este principio jurídico establece que las leyes solo pueden aplicarse a hechos y situaciones sobrevenidas tras la promulgación y entrada en vigor de aquellas. Pero a los delincuentes a los que se les retrasó la excarcelación por esa doctrina –“la doctrina Parot”-, no se les aplicó en ningún momento una ley penal retroactiva, pues se trata de una cuestión penitenciaria que bajo ningún concepto vulnera el artículo 7 del Convenio Europeo de los Derechos Humanos.

"En ningún momento se aplicó
una ley penal retroactiva"

La Abogacía del Estado ha elaborado un recurso ante el TEDH, esperando que el fallo sea a favor de su escrito. Hay que tener en cuenta que solo el 5% de los recursos que llegan se admiten a trámite. Por lo que es esperanzador el hecho de que el presentado por el Gobierno haya superado ya ese tan estricto filtro, como un signo de que prospere favorablemente.

"Se espera que el recurso del Gobierno
prospere favorablemente"

La importancia de la “doctrina Parot” radica en el principio de proporcionalidad que hace cumplir a los delincuentes el tiempo máximo en prisión que la ley establece. Acaba con una situación tremendamente injusta que se había dado hasta el momento y que hacía que terroristas condenados por múltiples asesinatos cumplieran la misma pena que otros que hubieran asesinado a una única persona.

"Hace cumplir el tiempo máximo en prisión
que la ley establece"

Por otra parte, las sentencias del TEDH son declarativas, es decir, su ejecución efectiva compete al Estado, así como también las medidas a adoptar en el régimen interno -bajo la supervisión del Comité de Ministros- para cumplir con los deberes del Convenio. De modo que, aunque Estrasburgo falle en contra, el Gobierno no está obligado a derogarla. Su revocación no implica la puesta en libertad de terroristas y demás criminales. Y tampoco hay que caer en la opinión de que se trata de una herramienta jurisprudencial utilizada en función de la coyuntura política. No se trata de una venganza del Estado; es una cuestión de justicia.

(Articulo publicado en: http://lanoticiaimparcial.com/doctrina-parot-si%e2%80%8f/)



Andrea Mateos
@prepyus

17 marzo 2013

Francisco I, el Papa reformista

El día que los medios de comunicación anunciaron que Benedicto XVI abdicaba, fue un día inusual para la comunidad católica, un hecho que no se daba desde 1415 y que, sin duda, iba a marcar un antes y un después en la historia de la Iglesia. Pero ese solo iba a ser el comienzo de una larga trayectoria de cambios en El Vaticano. Por primera vez un Sumo Pontífice acudía al nombramiento de su sucesor, un sucesor que, a su vez, resulta ser el primer Papa jesuita e hispanoamericano de la historia: Francisco I.


El nombre fue elegido en honor a San Francisco Javier, religioso de la Compañía de Jesús, y San Francisco de Asís, hijo de un rico comerciante que, sin embargo, prefirió elegir el camino de la paz y la pobreza, rasgo distintivo de los jesuitas. Y, citando al gran Ussía, ‘mucho más santo es el que todo lo tiene y a todo renuncia por Dios, que aquel que ninguna riqueza terrenal posee y a nada debe renunciar.’ Sin embargo, no deja de resultar intrigante un Papa ignaciano. Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, criticó en diversas ocasiones los privilegios de los que gozaban los papas. Por eso mismo, el nombramiento de Jorge Mario Bergoglio no deja de ser un hecho anecdótico e innovador.
"San Francisco de Asís eligió el camino
de la paz y la pobreza"

Todo el mundo tiene la sensación de que Francisco I va a ser un Papa diferente, con un proyecto de renovación de la Iglesia en todos aquellos aspectos que se requieran, una nueva forma de hacer las cosas. Sin embargo, esto no va a suponer una ruptura total con los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI, ni tampoco se van a realizar saltos doctrinales demasiado arriesgados. Continuará con las reformas iniciadas por su antecesor para hacer más transparente, eficiente y veloz la gestión del gobierno vaticano a los católicos, pero existe también la clara posibilidad de una simplificación de la Curia, que comenzaría por su círculo más inmediato. De hecho, el nuevo Papa ya viajó a Roma en su momento para participar en el cónclave solo, sin secretario personal.

"Francisco I va a traer un proyecto innovador
de renovación de la Iglesia"

Lo cierto es que el pueblo católico tiene puesta su confianza y espera con expectación a que en los próximos meses se produzca un acercamiento de la Iglesia a sus fieles, especialmente al servicio de los más pobres. Una Iglesia sencilla y descentralizada que se adapte a los nuevos problemas de la Modernidad en un marco de dinamismo y crisis de valores. Muchos apuntan que el nuevo Papa va a establecer una curia romana mucho más transparente y evangélica, y que su principal preocupación va a centrarse en los más necesitados y todos aquellos que se hayan alejado del camino de la esperanza.

"Una Iglesia sencilla y descentralizada
que se adapte a los nuevos problemas de la Modernidad"

Europa está bañada en los últimos tiempos en una fe adormecida que necesita ser despertada. Por eso, no deja de resultarme curioso que fueran precisamente los españoles los que llevaran la fe al Nuevo Continente, evangelizando a los habitantes de América y constituyendo un nuevo pueblo: el pueblo latinoamericano que lleva en su esencia la tendencia natural a creer en Dios. Latinoamérica es una cantera de católicos, con 423 millones, prácticamente la mitad de católicos existentes en el mundo. De hecho, los dos países con más católicos son iberoamericanos. Hasta EEUU está fuertemente evangelizado. Fuimos los exportadores del mensaje de Cristo, pero muchos han perdido los principios y valores que predicaban nuestros antecesores y que tanta falta hacen en los tiempos que vivimos, dejando por un momento de lado la cuestión de la creencia. Pues, como diría Francisco I, pese a las distintas formas que tiene cada uno de vivir la fe, ‘cada uno de ustedes es hijo de Dios’.

"Europa está bañada por una fe adormecida
que necesita ser despertada"

Desde luego, el nuevo Papa ya se envuelve en una áurea que ha empezado a levantar polémica, como siempre que se atisban cambios cercanos, y más en un organismo tan multitudinario y jerárquico. Todo el mundo tiene los ojos expectantes puestos en El Vaticano y la figura de Bergoglio. Y lo satírico de todo el asunto es que él nunca tuvo preocupación en buscar un puesto en Roma o aspiraciones en llegar a ‘lo más alto’, pues su verdadera vocación fue siempre la de transmitir con sencillez la Palabra de Dios… como Papa, o como un simple servidor en auxilio de los desfavorecidos. Francisco I va a dar mucho que hablar.



Andrea Mateos
@prepyus

13 marzo 2013

Chavismo después de Chávez

Hace una semana que ha fallecido el presidente de Venezuela. La constitución preveía que al morir el mandatario asumiera su lugar el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, aunque finalmente ha tomado el cargo Nicolás Maduro hasta que se celebren nuevamente elecciones el próximo 14 de abril. Al igual que a Lenin o Mao, han decidido momificarlo como a los faraones, un acto de tradición de culto propio del bolchevismo. Sin embargo, el ex presidente declaró en marzo de 2009 en NTN 24 que la práctica del embalsamado le parecía una falta de respeto y “un signo evidente de descomposición moral”.


La muerte del comandante ha tenido una conmocionada dimensión estatal e internacional y ha supuesto un fenómeno mediático en las redes sociales. Un líder que, pese a las críticas, ha sido venerado por su pueblo. Chávez ya se encargó de construir un mismo eje donde se situaría entre medias de Dios y Bolívar. Para algunos un súper héroe; para otros un bufón. Pero lo que está claro es que su torrencial energía no tiene sucesor, aunque Maduro se empeñe en suplantarle.

"Para algunos fue un súper héroe;
para otros un bufón"

De este modo, surgen dos bandos claramente diferenciados. Algunos apuntan que fue el adalid de los pobres, ya que utilizó el 75% del dinero obtenido del petróleo para eliminar la pobreza extrema y abastecer de un sistema sanitario y educativo gratis para todos a través de su popular plan de misiones. Sin embargo, el petróleo no solo ha sido usado como instrumento para ayudar a su pueblo o a países amigos como Cuba, Bolivia o Irán, sino que también se convirtió en una herramienta para castigar al adversario, EEUU. Todo régimen populista necesita de un enemigo, y el régimen de Chávez no ha sido menos. Hasta el punto de afirmar que su “proceso canceroso le fue inoculado” por la gran potencia estadounidense.

"Muchos apuntan que Chávez
fue el adalid de los pobres"

Por el otro lado, se encuentra un pueblo con problemas económicos y sociales agudos y una política represiva contra todos aquellos que no apoyaban su régimen: una dictadura enmascarada bajo un supuesto sistema democrático ‘amañado’. Porque ciertamente fueron las urnas las que le colocaron en el poder, y eso es indiscutible. Pero hay que recordar que también Hitler ganó unas elecciones, o que todo verdadero sistema democrático está provisto de libertad de prensa, algo que no se puede decir de Venezuela. Ciertamente desde el chavismo se ha pasado de una a seis televisiones, de cero a cuatro periódicos, y de tres a más de cuatrocientas cadenas de radio públicas… pero controladas todas ellas por el Gobierno.

"Hay que recordar que Hitler
también ganó unas elecciones"

La cuestión es que ahora sin Chávez el país puede caminar hacia la polarización. Podría ser motivo para encender la mecha que estallaría en una guerra civil. Un régimen con varias cabezas dentro de un mismo partido, pues no hay que olvidar que Cabello no comulga con Cuba, el gran aliado de Venezuela hasta el momento. Pero lo que está claro es que el sentimiento de duelo será aprovechado por el partido del comandante en las próximas elecciones como un factor quizá decisivo para los votantes.

"Sin Chávez el país puede caminar
ahora hacia la polarización"

Desde luego es un hecho innegable que ha sido el político más influyente y polémico de América Latina en las últimas dos décadas. Amado por muchos y odiado por otros tantos. “Chávez ya no soy yo, Chávez se hizo pueblo y esencia nacional”, decía el caudillo. Su figura se estudiará en los libros de historia por su gran proyección internacional, y su chavismo pasará a ser un movimiento digno de análisis. Pero la muerte de cualquier persona, aunque sea Hugo Chávez, no puede ser motivo de celebración. Resulta inhumano y antidemocrático brindar por el fallecimiento de cualquier persona. La vida es el derecho más maravilloso que existe. Por lo que ni las adhesiones deben convertirse en fanatismo o idolatría, al igual que los rechazos en odio. El radicalismo nubla la razón, venga del extremo que venga. Y el populismo de Hugo Chávez, como personaje político, es irrefutable.

(Artículo publicado en: http://lanoticiaimparcial.com/chavismo-despues-de-chavez/)


Andrea Mateos
@prepyus

08 marzo 2013

Eterna transición

Hace poco leí una entrevista realizada al filósofo Javier Gomá. Apuntaba que “el hombre moderno ha aprendido a no esperar de las instituciones políticas su salvación”, porque esperarla lleva a la frustración, y más en tiempos de crisis. Pero este no es el caso de España. Nos sentimos decepcionados de nuestros políticos, sí. Pero cuando alguien te decepciona es porque tenías puestas unas expectativas demasiado esperanzadoras en esa persona. Quizá tras cuarenta años de dictadura franquista la población vio en la democracia un mecanismo de salvación. Nada más lejos de la realidad. Resulta infantil solo pensarlo.



La crisis produce impotencia y los hombres necesitan personalizar esos sentimientos con nombres de políticos. Por supuesto tienen una responsabilidad mayor que la del resto del colectivo, pero no se puede poner nombre a una crisis económica de carácter global, no es razonable. Como diría Javier Gomá, “una sociedad madura pediría responsabilidad a los políticos, pero no se dejaría llevar por el histerismo social”, que es precisamente lo que está pasando actualmente en nuestro país. Está en manos de un político intentar mejorar la situación estatal, pero son los propios individuos los que tienen que procurarse su vida. Ningún político tiene el poder divino de poner solución a un problema mundial a golpe de varita. Y, citando al ex presidente estadounidense Lincoln, “tiene derecho a criticar quien tenga un corazón dispuesto a ayudar.” Porque tenemos el derecho y la obligación de pedir responsabilidades a quienes nos representan, pero sin obviar que somos nosotros mismos los que tenemos que asumir también una serie de compromisos, cotejando nuestros propios errores. A menudo tachamos de errores individuales a errores en cadena. Y no nos damos cuenta que los problemas estatales nos atañen a todos, por lo que somos todos los que debemos arrimar el hombro. Radicalizar no propone soluciones.

"Tiene derecho a criticar
quien tenga un corazón dispuesto a ayudar"

Por otra parte, a veces se nos olvida que los políticos no dejan de ser ciudadanos, son un reflejo de la sociedad del propio país que habitan, porque es la propia sociedad la que los ha engendrado. No están hechos de una pasta distinta a la del resto de los mortales, aunque más de uno se niegue a creerlo. Por eso mismo, reprenderlos debería implicar también hacer un propio examen de conciencia, porque no son entes aislados en un mundo ajeno, como si nos hubieran sido implantados de fuera. Todos somos objeto de crítica, las piezas imprescindibles de un engranaje que funcionan, por cierto, en un mismo conjunto.

"Los políticos no dejan de ser un reflejo
de la sociedad en la que viven"

España no solo está viviendo una crisis económica. A fin de cuentas basta con observar la historia para ver que el ciclo económico está caracterizado por una serie de movimientos de subida y de bajada, por otra parte, necesarios. No es una gráfica recta. Con esto estoy diciendo que siempre hay luz al final del túnel. Pero lo verdaderamente preocupante no es nuestra economía, sino la crisis de valores que estamos viviendo y de la que todos somos partícipes. La total falta de respeto, la constante búsqueda del beneficio propio o el inconcebible odio hacia el prójimo, quizá debido al complejo que arrastramos desde las dos Españas, forman parte característica de nuestra población, una población cobarde que se lava las manos antes los problemas, pues es más fácil culpabilizar a otro que asumir la culpa propia.

"No es tan preocupante la crisis económica
como la vigente crisis de valores"

El español es orgulloso, pero no está orgulloso de serlo. Sin embargo, el orgullo no entiende de ideologías. Porque España no es roja ni azul, es un país que, por su situación geográfica, se encuentra situada en un cruce de caminos que ha propiciado una gran diversidad cultural. Enriquezcámonos de eso. Pero siempre resulta más fácil “la ley del usted hizo”, una ley que se ha quedado anticuada, si me lo permiten. El español es un ser que a menudo vive del pasado desde el radicalismo, obviando una amplia gama moderada de matices que nos beneficiaría a todos en una convivencia pacífica.

"El español es orgulloso,
pero no está orgulloso de serlo"

Sin duda, no hemos pasado página. La Transición fue un período que, en teoría, marcó el fin de una época y el comienzo de otra. Y digo en teoría porque nosotros seguimos en ese pretérito capítulo, bebiendo de un rencor pasado mientras trazamos la línea divisoria que nos diferencia. Sin embargo, resulta curioso que a pesar de no haber superado una guerra civil, sí hayamos perdido los valores de antaño. Es curioso nuestro mecanismo selectivo, al solo quedarse con lo negativo.

"No hemos pasado página
al capítulo de la Transición"

Pero si observamos otros estados, Italia es un país más corrupto que el nuestro, o la presidencia francesa ha presentado peores escándalos que nuestra Corona. Por supuesto que no es escusa para conformarnos con lo que tenemos, pero la verdad es que ni Italia ni Francia se menosprecian. España parece disfrutar quejándose e infravalorándose. Pero el problema no es la democracia, ni la casta política, ni las autonomías, ni la monarquía, sino la mala gestión que se hace de todo ello. El problema radica en la propia sociedad. Y este es el espíritu que estamos contagiando a los jóvenes, que son el futuro. Porque nuestro futuro gobierno está ahora estudiando la ESO. ¿Cuánto más va a durar esta eterna transición democrática? Dejemos de caer en la exageración y el victimismo. Porque efectivamente, ‘SÍ SE PUEDE’, pero con consenso social. Nadie está en posesión de la verdad absoluta.

(Artículo publicado en: http://lanoticiaimparcial.com/eterna-transicion/)



Andrea Mateos
@prepyus

Feliz día de la IGUALDAD

Hoy es el día de la mujer… y está muy bien. Pero quizá estaría mejor que fuera el día de la IGUALDAD. Porque somos inteligentes, trabajadoras, luchadoras, soñadoras. Porque somos especiales, pero no por ser mujeres, sino por ser personas, y lo somos además todos los días del año. No necesitamos un día que nos lo reconozcan, aunque algunos me lo puedan malinterpretar.



Es cierto que aún nos queda un trecho para tener las mismas oportunidades. Pero no se trata de colocar en una empresa al mismo número de hombres que de mujeres. En eso no consiste la igualdad. Se trata de escogerles por su verdadera valía, con independencia del sexo. Igualdad, sí, pero de oportunidades: el mismo derecho de acceso a un puesto a través de un sistema de meritocracia. Porque dar un trabajo a alguien que no se lo merece, aunque sea mujer, es otra forma de discriminación.

"El mismo derecho de acceso
a través de un sistema de meritocracia"

Me resulta burlesco, por otra parte, que en estos tiempos modernos algunos sectores se preocupen en exceso de hablar de ‘miembros y miembras’, o de querer cambiar el muñequito –por cierto, neutro- de los semáforos, porque lo consideran discriminatorio. De repente ahora todo se ve sexista, pero somos nosotros los que lo volvemos. Por favor, dejémonos de memeces irrelevantes.

"De repente ahora todo se ve sexista,
pero somos nosotros los que lo volvemos"

Creo que no hace falta que diga tampoco, después de esta reflexión, con la que podréis estar o no de acuerdo, que estoy absolutamente en contra de todos los/as machistas (sí, también hay mujeres que lo son y lo fomentan). Pero a veces parece que el hombre, por ser hombre, casi tiene que pedir perdón por serlo. Queremos la igualdad pero después pedimos que nos reconozcan un día, como si fuéramos diferentes. Olé.

"A veces parece que el hombre, por ser hombre,
tiene que pedir perdón por serlo"

La igualdad… un derecho conquistado. Pero hagamos un verdadero uso maduro de él y no a través de ataques revanchistas por haber estado durante siglos subordinadas. De nosotras depende la verdadera igualdad. Porque todos somos iguales, pero no hay que olvidar tampoco que cada persona es diferente. Y en eso consiste precisamente la justicia.


Porque hoy es el día de la mujer, de la mujer y del hombre, hoy y los 365 días del año. Por eso mismo, os deseo un FELIZ DÍA DE LA IGUALDAD.


 
Andrea Mateos
@prepyus

02 marzo 2013

Hablando del bipartidismo

Un amplio sector apunta que el bipartidismo existe porque sólo hay dos partidos con los que el ciudadano se sienta verdaderamente representado. Gran parte de la población se queja del bipartidismo pero, a fin de cuentas, es lo que el ciudadano quiere porque les sigue votando. Las urnas no mienten. Pero, ¿por qué lo amonestan si es lo que ellos mismos han elegido democráticamente? ¿Desinformación? ¿Voto útil? ¿Porque no dar el voto a unos es dárselo al sector ideológicamente contrario? Sería como elegir entre un mal y un mal peor, como una forma de castigar a un partido, votando a otro con el que no se está totalmente de acuerdo pero es preferible que su contrario.


Un votante, sea de derechas o de izquierdas, tendría que percibir otros partidos como ‘cercanos’ a los que poder votar. Pero cuando en un mercado te ofrecen dos únicos productos -o tú percibes que solo hay dos únicos productos- no te queda otra que no comprar, o comprar obligatoriamente uno de los dos. El ciudadano no ve otras alternativas cercanas a su ideología, lo que puede llevar al conformismo de los partidos porque saben que tarde o temprano van a volver a salir elegidos.


Corrupción y aspectos negativos

-¿Favorece el bipartidismo a la corrupción? En los últimos tiempos la democracia se ha visto salpicada por este gran mal. Puede ser que los dos grandes partidos se vean encauzados por el poder porque saben que sus votantes ‘no ven’ otras opciones. Con ello, los partidos no se depuran a sí mismos. Esto no pasa en otros países de la UE. Por ejemplo, Guttenberg, ex ministro de defensa alemán, dimitió únicamente por haber copiado partes de su tesis doctoral en la universidad. En España por asuntos más graves no se dimite.

En el modelo vasco, volviendo al caso español, ningún partido consigue la mayoría absoluta, lo que le lleva a la obligación de pactar. Es una forma de poner trabas a la corrupción, que no la evita, pero la hace más difícil, pues hay varios partidos con poder que establecen un sistema de control. A mayor oposición, más dificultad para corromper el gobierno.

Aunque en contraposición a esta teoría, según algunos estudios, la corrupción es menor cuanto menor es el número de partidos. El multipartidismo lleva a la coalición entre partidos, que lleva a su vez a que los votantes y los propios partidos no penalicen la corrupción de manera eficaz. No les interesa. No es como en un sistema bipartidista donde la oposición actúa como controlador, pues todos aquellos datos que perjudiquen al contrario son votos para él. Sin embargo, en un sistema multipartidista, ¿quién es el responsable de corrupción cuando se trata de un tripartito? No interesa que cierta información salga a la luz, como sí pasa en el bipartidismo.

-Por otra parte, hay que hablar también de la colonización del bipartidismo en el Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo, el Banco de España, la Fiscalía General del Estado, los tres poderes…e incluso en los Medios de Comunicación Social que se ven monopolizados, dando cobertura, prácticamente en exclusiva, a los dos grandes partidos. Algo de lo que se quejó UPyD en las elecciones autonómicas de mayo de 2011.

Aspectos positivos

-Impide el surgimiento de otros partidos estrafalarios que puedan subir al poder, como en algunos países de la UE, donde existen formaciones de extrema derecha, anti- europeístas o anti-sistema. Vemos un claro ejemplo en Italia, con el ascenso del partido del cómico Grillo.

-El bipartidismo vuelve más estable el país. En España se tiene la costumbre de que los distintos gobiernos no tengan en cuenta el anterior. Destruyen el antiguo sistema e implantan el suyo nuevo. Imagínense si pasa esto con un sistema bipartidista, lo que pasaría con un polipartidista. Se crearía una situación de inestabilidad en muchos casos insostenible que, por supuesto, afectaría también a la comunidad internacional.

-Garantiza gobiernos fuertes y da con facilidad mayorías absolutas. No es un modelo perfecto, pero es ‘menos malo’ que otros.

La ley electoral española

En España se lleva a cabo el sistema de D’Hont. Establece que un partido pueda sacar, por ejemplo, 3 escaños en provincias pequeñas y, sin embargo, con los mismos votos no obtendría un diputado en Madrid y Barcelona. Por lo que un voto en las pequeñas vale por 2 ó por 3 de las más pobladas.

Consecuencias:

a) Modelo bipartidista imperfecto: no toma en consideración los votos obtenidos en toda España.

b) Ventaja nacionalista: beneficio a partidos pequeños con gran implantación regional, como CiU, ERC o PNV.

c) Escasa representación para partidos como IU o UPyD: obtienen muchos votos en conjunto, pero no consiguen en la mayoría de las provincias el porcentaje mínimo para optar a un diputado. Mientras que otros partidos con menos votos nacionales obtienen más escaños, porque todos sus votos se concentran en pocas circunscripciones.

d) El hecho de dar 2 diputados por provincia: hace que las poco pobladas estén sobrerrepresentadas.

Puede ser que el sistema electoral no nos represente, pero las reformas a veces se las carga el diablo y no aseguran la solución al problema. Nuestro sistema electoral es igual en cuanto a 1hombre-1voto, pero ese voto no vale por igual. En política es muy difícil establecer un sistema perfecto, alcanzar ese punto equilibrado donde se sitúa la justicia. Sin embargo, el modelo español no merma la democracia, pero habría que abrir cauces novedosos de participación a otras formaciones políticas y, en general, a los ciudadanos.

Por otra parte, la democracia se define como el gobierno de la mayoría, respetando también las minorías. Pero a lo largo de la historia, se ha visto que las democracias a menudo tienen una clara tendencia hacia el bipartidismo, donde una minoría se queda sin representación. Lo que resulta una paradoja: es la propia democracia la que excluye algunas formaciones políticas. Pero siempre he tenido la firme creencia de que el ser humano es un ser antagónico por naturaleza y, aunque en el antagonismo también cabe una gama de matices, siempre tiene la necesidad de posicionarse dentro de uno de los dos bloques sociales. El ser humano construye la democracia por su naturaleza libre y constituye un sistema bipartidista por su esencia antagónica.

Debate

-¿Está en crisis el bipartidismo? Porque las encuestas siguen situando al PP en primer lugar y al PSOE en segundo.

-¿Habría que reformar la ley electoral y, con ella, la Constitución? Recordemos que es la propia constitución el origen de la actual ley electorial, principalmente en en su artículo 68. ¿Se deberían establecer listas abiertas?

-¿Los sistemas democráticos tienden inevitablemente al bipartidismo? Hasta las alianzas entre partidos tienden a establecer dos bloques enfrentados. Ej.: en el último tercio del siglo XIX ya existía bipartidismo con el turnismo de Cánovas y Sagasta a raíz del Pacto del Pardo de 1885. Ese turnismo dio lugar a la consolidación del poder y, en consecuente, al caciquismo. Lo que ahora es corrupción.



Votar es vivir en democracia, es reafirmar que has conquistado unos derechos que te pertenecen, es un derecho constitucional. Y al fin y al cabo, bipartidismo o no, la sociedad tiene en mayor o menor medida lo que vota… o no vota. Porque los ‘no votos’ también inclinan la balanza hacia el bipartidismo.

   
Andrea Mateos
@prepyus

01 marzo 2013

El euro se juega en Italia

Son las primeras elecciones en la historia de la república italiana que se celebran en invierno. Italia se encuentra en el ojo del huracán, y no solo por la abdicación del Sumo Pontífice, Benedicto XVI. Tras dos días de jornada electoral, Bersani ha salido vencedor, pero lejos de una mayoría absoluta y casi empatado con Berlusconi. Los próximos días van a mostrarse como un baile de alianzas por tratar de formar un gobierno estable, tremendamente difícil de alcanzar.



El partido de Bersani, Pueblo de la Libertad (PDL), tiene que barajar ahora sus distintas opciones. Por un lado puede establecer coalición con Monti, comparten una línea política similar y sin duda sería la elección más acertada a ojos de la zona euro, con unas medidas que estimulen la economía y una mejora en la protección social a los desfavorecidos. Pero los escasos apoyos obtenidos en las urnas por Monti no le dan esa mayoría absoluta que necesita. Otra posibilidad sería la de arriesgarse a establecer un gobierno en minoría y realizar pactos puntuales con el resto de formaciones políticas. Pero ese ambiente heterogéneo corre riesgo de perjudicar la estabilidad que el país necesita.

"Bersani tiene que barajar ahora sus distintas opciones
a falta de mayoría absoluta"

De momento, la situación de la península itálica ahora es la siguiente: una deuda pública situada en el 120% (la deuda mayor de la zona euro tras Grecia), un PIB que ha bajado un 7%, y medio millón de empleos que se han perdido para siempre. Además, desde 2001, son solo dos los países que han obtenido menos crecimiento económico por debajo de la república italiana: Haití y Zimbabwe, según las clasificaciones del Banco Mundial. Aunque es cierto que su situación no es para nada comparable.

"Italia tiene la deuda mayor
de la zona euro tras Grecia"

Sin embargo, tras un año de ahogos, por fin las tierras toscanas comenzaban a atisbar suelo firme. Pero ahora el futuro del euro se encuentra en el aire… y se está jugando en Italia. La posibilidad de un escenario ingobernable puede llevarnos a todos al abismo, bien por el estancamiento político, la incapacidad de constituir un gobierno estable, o la formación de uno excesivamente heterogéneo.

"Tras un año de ahogos,
por fin se atisbaba suelo firme"

Como tercera economía de la zona euro, su situación de incertidumbre no afecta solo a los ítalos, sino a toda la Unión Europea. A partir de hoy Italia va a estar en el punto de mira. No se puede permitir una bancarrota, el sistema no dispone de suficiente dinero disponible en el caso de que tuviera que rescatar al país. Su única opción sería el BCE, pero para que esta institución le proporcionara asistencia financiera, el nuevo presidente debería llevar a cabo de forma exhaustiva un sistema de reformas y presentar un gobierno estable, harto complicado.

(Artículo publicado en: http://lanoticiaimparcial.com/el-euro-se-juega-en-italia/)



Andrea Mateos
@prepyus